Páginas

jueves, 26 de septiembre de 2013

Tema 0, Ejercicio 3. Ciencia y Pseudociencia.

En este artículo definiré ciencia y pseudociencia, explicaré sus grandes diferencias y mostraré un ejemplo: la astronomía y la astrología.

La ciencia es un conjunto de técnicas, experimentos y observaciones (el método científico) mediantes los que se logran avances y descubrimientos. Estos conocimientos pueden ser organizados en leyes o hipótesis.
Por otro lado la pseudociencia es un conjunto de afirmaciones o creencias que son presentadas como científicas pero que no están comprobadas y les falta una base científica.
La mayor diferencia entre ciencia y pseudociencia es el procedimiento de creación de las hipótesis.
Cuando a la ciencia se le presenta un problema, el científico plantea una posible solución, una hipótesis que puede ser debatible, se realiza una predicción de lo que va a ocurrir en un experimento en caso de que la hipótesis sea correcta. A continuación se lleva a cabo el experimento y por último se comprueba la hipótesis y se corrigen los fallos que pueda tener la hipótesis.
En el caso de la pseudociencia, se observa un problema o unos hechos y se forma una hipótesis alrededor de estos, de modo que la hipótesis sea invulnerable y muy dificil de comprobar que sea incorrecta. Y como es mucho más complicado comprobar que algo es incorrecto que comprobar que algo es correcto, los planteamientos de la pseudociencia tienen éxito.


El mejor ejemplo de una ciencia y una pseudociencia son la astronomía y la astrología.
La astronomía y la astrología estuvieron unidas en la antigüedad, pero fueron los propios astrónomos quienes comprobaron que la astrología no tenía ningun fundamento científico. Desde entonces la astronomía se define como el estudio de los planetas y su movimiento; y la astrología como la interpretación de la influencia que tiene en el futuro de una persona  la situación de los planetas en el momento que nace.
Muchas pruebas han demostrado, que en realidad los astrólogos no pueden predecir el futuro, hay preguntas sobre la astrología que ningún astrólogo puede responder. Una de sus herramientas favoritas, los horóscopos, no tienen sentido. La predicción, basada en el horóscopo, de dos astrólogos diferentes puede ser completamente distinta a pesar de hablar de la misma persona. ¿Cómo es posible que estos horóscopos puedan predecir que una doceava parte de la población mundial vaya a tener un día parecido? La probabilidad de que esto sea cierto es nula, en realidad estos horóscopos son diseñados de tal manera de que todas las personas puedan identificarse con ellos. 

¿Entonces porqué la gente sigue creyendo en la astrología?
Esta pseudociencia responde a la necesidad del ser humano de creer en algo y sentirse especial. El ser humano siempre se ha inventado creencias para responder a las preguntas que no puede resolver. Somos animales supersticiosos, es nuestro instinto creer en cosas que no podemos explicar.

En mi opinión, los antiguos astrónomos creían en la astrología porque para ellos parecía lógico y no tenían suficientes herramientas para comprobar que la astrología era incorrecta. 
Es muy fácil para nosotros mirar hacia atrás y criticar  las ideas y creencias científicas del pasado, pero lo cierto es que probablemente nosotros también estemos equivocados en muchas cosas y que las futuras generaciones se rían nuestras estúpidas ideas.

martes, 24 de septiembre de 2013

Tema 0, Ejercicio 1. Las CMC y yo.

Saludos.
Me llamo Carmen Padilla y actualmente estoy estudiando primero de Bachillerato en la modalidad de ciencias. Cuando termine mis estudios, con toda seguridad, iré a la universidad. Todavía no he decidido una carrera, pero será algo que tenga que ver con las ciencias de la salud. 

Siempre he tenido un interés por las ciencias y por ello la asignatura de CMC me resulta muy interesante e importante para que los alumnos estén educados científicamente, conozcan el mundo y tengan una mejor comprensión de actividades cotidianas como ver las noticias o leer el periódico, y puedan entender más profundamente de lo que éstas tratan.

Se supone que en primero de Bachillerato ya tenemos que tener un gran nivel de conocimientos científicos, pero en realidad los estudiantes no tenemos una visión en conjunto de lo que representa la ciencia. Así que me parece interesante que estudiemos CMC para valorar y recordar todo lo que hemos estudiado hasta ahora y aprendamos mucho más.