Páginas

martes, 10 de diciembre de 2013

Tema 2, ejercicio 2. La teoría de Darwin: una conmoción social



En este artículo explicaré las teorías evolutivas, especialmente la de Charles Darwin y la conmoción y reacciones que provocaron.

Una de las primeras teorías evolutivas fue formulada por Lamarck. Era la teoría de los caracteres adquiridos que sostenía que los organismos evolucionaban durante su vida, y estas adaptaciones eran traspasadas a su descendencia. Aunque esta teoría no es muy correcta, dio paso a la teoría evolutiva de Darwin.




Cuando Charles Darwin tenía 22 años, realizó un largo viaje en barco en el que pudo observar la fauna y flora de distintos lugares del planeta. Especialmente se fijó en las variabilidades que existían dependiendo del medio en el que vivían. Observó que en las poblaciones de animales existen variaciones producidas al azar por la genética entre los seres.
Estudiando el principio de población de Thomas Malthus, que observaba que nacen más individuos de los que sobreviven, ya que sino se daría una superpoblación, Darwin llegó a la conclusión de que se da una lucha por la existencia entre los seres de una misma población. A Darwin le parecía que este era un plan derrochador que para que sobrevivan unos pocos tengan que morir miles.
En la lucha por la supervivencia, los individuos de una población cuyas variaciones les facilitan la supervivencia se ven favorecidos y sobreviven, reproduciéndose más y dando lugar a una descendencia con esas ventajas, produciéndose la evolución de la especie. Se da una supervivencia de los más aptos, de los que tienen las variaciones más ventajosas y se adaptan mejor. La naturaleza provoca una selección natural, aunque la selección también puede ser artificial y provocada por el ser humano, como es el caso de los animales domésticos.





En 1840 Darwin tenía elaborada y terminada su teoría de la evolución pero no se atrevía a publicarla porque sabía la conmoción que provocaría y tenía miedo a la reacción de la iglesia, que sostenía una actitud fuertemente anti revolucionaria y que castigaba a todo aquel que contradecía sus teorías creacionistas. Darwin tenía miedo a publicar su teoría porque estaba en una batalla interior consigo mismo y sentía que estaba perdiendo la fe, a pesar de haber sido él muy religioso. Tampoco quería porque sabía que la sociedad de su época era una sociedad muy influenciada por la iglesia y que su teoría rompería ese delicado equilibrio.


Dos científicos que influyeron mucho en Darwin fueron Wallace y Huxley. Wallace le  envió un ensayo a Darwin y se dieron cuenta de que habían llegado a la misma conclusión. Wallace ayudó a Darwin a recoger más pruebas y perfeccionar la teoría. Huxley, otro gran científico y amigo de Darwin, le animó a que publicara sus teorías en un libro, antes de que otros se le adelantaran.
.



Y de este modo en 1859, 20 años después de haber formulado su teoría, fue publicado su libro  "El origen de las especies". Se agotó el mismo día de haberse publicado porque había especulaciones sobre un hombre que "había matado a Dios" con sus teorías.


El libro provocó una revolución y cambios en la investigación, el estudio y la actitud frente a los científicos. Ya se empezó a considerar que ser científico era una profesión y no un pasatiempo. Provocó también una gran conmoción en la sociedad y la iglesia, que le criticaron; y la prensa que le abochornó, publicando caricaturas de la cabeza de Darwin unida a un cuerpo de mono.
La iglesia católica se mantuvo al margen y no criticó a Darwin, actualmente acepta la teoría aunque afirma que el alma de los hombres si ha sido creada por dios.




Aún así en los últimos años de vida de Darwin se le fue reconocido su trabajo, y 200 años después en 2009 la iglesia anglicana pidió perdón públicamente a Darwin por despreciar sus ideas.



  Árbol de la vida dibujado por Darwin.





jueves, 24 de octubre de 2013

Ejercicio 4, Tema 1. Noticia sobre astronomía.

En este articulo explicaré una noticia sobre los campos mágneticos cósmicos. He elegido esta noticia porque está muy relacionada con el tema que estamos estudiando ahora.
La noticia de astrofísica que explico es  Los campos magnéticos, arquitectos del universo tan importantes como la gravedad. de la revista digital Noticias de la ciencia


Ya sabemos que la gravedad fue una fuerza necesaria e importante en la creación del universo según la teoría del Big Bang. Pero también fue necesaria la fuerza electromagnética.
En el universo hay nubes de gas formadas de materia. A estas nubes de gas se le une la fuerza de gravedad y de electromagnetismo de manera que se va formando un núcleo que termina siendo una estrella. A esta estrella se le acercan otras nubes que comienzan a orbitar alrededor de ella, y que se convierten en planetas y en conjunto forman un sistema planetario.

La noticia también comenta que cuando Johannes Kepler formuló sus leyes del movimiento planetario no puedo prevenir, ni siquiera imaginarse el gran papel que tenían los campos magneticos en la formacion de sistemas planetarios. Actualmente ya se sabe y acepta que sin estos campos no se podrían formar sistemas planetarios.

Sin los campos magnéticos la materia que flota en el universo no se podría concentrar en cuerpos compactos dando lugar a estrellas y otros cuerpos.
Nuestro sistema solar es una prueba del papel fundamental que tienen los cuerpos magnéticos. Se creó hace millones de años cuando una nube gigante de masa se condensó y gracias a la atracción gravitatoria las partículas se concentraron en el centro dando lugar a un disco que según las leyes de Kepler es muy estable porque su "momento angular se incrementa desde el centro a la periferia." En el Centro astrofísico HZDR en Alemania investigaron la existencia de un mecanismo que desestabiliza este disco y transporta la materia al centro. 

A partir de estas investigaciones se descubrieron que se "provocan turbulencias dentro de los flujos de rotación estable" y en 1991 se demuestra y comprende la importancia"de la inestabilidad magnetorrotacional en la formación de estructuras cósmicas."

¿Pero como sabemos que funciona de verdad la inestabilidad magnetorrotacional?
Esto se demostró cuando se comprobó que los discos tenían conductividad eléctrica, por lo que los campos magnéticos si podrían funcionar en esas zonas, ¿pero entonces qué ocurre en las zonas muertas (zonas de baja conductividad)?  Si eso fuese correcto, los campos magnéticos no podrían funcionar en esas zonas. En el centro HZDR formularon una teoría sobre cómo los campos magnéticos pueden también causar turbulencias en las zonas muertas.

En conclusión, esto confirma que los campos magnéticos cósmicos son fundamentales para la creación de estrellas y del universo.




                                                        Formación de una estrella.

jueves, 17 de octubre de 2013

Ejercicio 2, Tema 1. La teoría del Big Bang.


En este artículo explicaré la teoría del Big Bang, como se formuló y los principales científicos que participaron en su formulación.

El Big Bang es una teoría que explica el nacimiento, y evolución del universo. Según esta teoría actualmente el universo se está haciendo más grande y frío, entonces si retrocediésemos en el tiempo nos daríamos cuenta que el universo se encoge hasta llegar a un tamaño menor que el de un átomo. Ese fue el espacio inicial del universo. El universo entonces era una burbuja de materia muy caliente, en su interior se encontraban las principales fuerzas de la naturaleza: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte. Estas fuerzas estaban unidas y combinadas en forma de una superfuerza.
El Big Bang comienza cuando la gravedad se separa de esta superfuerza. Se produce un estallido de energía y el universo comienza su expansión a la vez que se va enfriando.
Un segundo después de la explosión las otras fuerzas se separan y la temperatura disminuye una gran cantidad. Se forman el hidrógeno, que es el elemento que da lugar a todos los demás, y el helio.
En su comienzo el universo era una masa de materia sumergida en la oscuridad,  pero 300000 años después de la explosión, la luz comienza a viajar a través de la oscuridad.
Millones de años después se comienzan a formar las estrellas que proceden de masas de gas y alcanzan grandes temperaturas para formar su núcleo y aparecen nuevos elementos que proceden del hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno y el carbono.
Nueve billones de años depués la materia y la gravedad se unen para formar el Sol, y alrededor van naciendo planetas y satélites procedentes de nubes de materia que estaban flotando alrededor del sol. Uno de esos planetas adquiere las circunstancias necesarias para permitir que se forma el agua. En este mismo agua se producen unas reacciones químicas entre moléculas que dan lugar a la vida en la Tierra, que pertenece al Sistema Solar. Un sistema que no es inmóvil y surca el espacio girando junto a otras estrellas y sistemas de planetas de la galaxia a la que pertenecemos, la galaxia de la Vía Láctea.

Esta teoría está comprobada por el efecto Doppler que fue descubierto por Edwin Hubble. El comenzó sugiriendo que nuestra galaxia no era la única en el universo, sino que había millones y para demostrarlo midió las distancias entre varias galaxias cercanas.
Esto lo comprobó con un telescopio muy preciso en el que se introducían unas coordenadas para que apuntara a una galaxia concreta, entonces se abría la cúpula y el telescopio comenzaba a recoger la luz de las galaxias. A veces la luz de las galaxias era muy débil y debían pasarse noches enteras trabajando con el telescopio y reajustándolo para que se adaptara al movimiento de la Tierra. La luz que se captaba se registraba como imágenes en planchas de cristal. Cuando Hubble observó los espectros de las galaxias, se dió cuenta de que cuanto más lejana era la galaxia más rojizo era su espectro y que cuanto más cercana, más azulado. Esto quería decir que las galaxias se mueven y la mayoría se alejan de nosotros, aumentando su velocidad cuanto más lejos se encuentren, por lo tanto el universo se está expandiendo.
Así se descubrió el efecto Doppler, que puede afectar a la luz o al sonido. Cuando ocurre con el sonido se pueden dar dos situaciones: que te muevas a la vez que la fuente del sonido, por lo cual el tono te parecerá siempre el mismo; o que estés inmóvil mientras la fuente de sonido se mueve, en tal caso escucharás un cambio de tono, cuanto más alejado está el sonido, el tono tendrá menos intensidad y cuanto más cercano, más intensidad. 

Con la luz ocurre lo mismo pero en los objetos que nosotros observamos no es visible el efecto porque para que lo pudiésemos ver, el objeto tendría que ir a una gran velocidad.
El efecto Doppler ocurre porque las ondas que produce el sonido o la luz, se amontonan cuando van  hacia delante y se separan cuando van hacia atrás. (Las ondas de sonido amontonadas tienen una intensidad de tono más alto y las separadas tienen menos intensidad. Igual ocurre con la luz, las ondas de luz comprimidas tienen un espectro azulado y las separadas tienen un espectro rojizo)

George Gamow fue otro científico que trabajó en la formulación de la teoría del Big Bang. Él estudiaba las consecuencias del Big Bang y se dió cuenta de que si había habido una explosión tendría que haber habido como como consecuencia una radiacción en forma de microondas. Fue un gran descubrimiento pero no consiguió demostrar la existencia de dichas ondas.

Más tarde Arno Penzias y Robert Wilson, dos físicos estadounidenses, encontraron accidentalmente la radiación cósmica de fondo de microondas mientras estudiaban el firmamento.  Esta radiación es la consecuencia de la explosión del Big Bang.


martes, 1 de octubre de 2013

Tema 0, Ejercicio 6. Pseudociencia en la publicidad, las mentiras de la "Pulsera Magnética."

En este artículo hablaré sobre como la Pseudociencia es utilizada en la publicidad.

La Pseudociencia es utilizada en la publicidad para convencer al consumidor y cometer grandes estafas con productos que no tienen ninguna función. Las compañías utilizan la ignorancia de la gente y usan terminos científicos para asi aprovechar la buena reputación de la ciencia entre la población y hacer parecer su producto mas creíble.

Un ejemplo de estos productos es la "Pulsera Magnética." ¿Por que fueron tan populares? Este producto además de poner en práctica las técnicas anteriores, aprovechó que se convirtió en un fenómeno de moda, (la gente lo llevaba como accesorio imprescindible), celebridades y deportistas de alta competición las llevaban y hacían publicidad de las pulseras.

*Toda la información a continuación es sacada de la pagina web oficial de Power Balance.
Las pulseras son introducidas como una creación inspirada por la filosofía de las culturas orientales que promueven que "el bienestar del ser humano depende del flujo natural de la energía." Esa supuesta energía esta contenida en unos hologramas metálicos que también supuestamente emiten una radiación electromagnética que ayuda a la flexibidad y al equilibrio, mejorando el rendimiento deportivo.
Una versión especial de estas pulseras funciona según su "Tecnología Iónica": incluyen iones que son naturalmente producidos por ciertos minerales que se encuentran en la naturaleza. La empresa promete que una mezcla especial de estos minerales se han incorporado en las pulseras, también promete que  estos iones pueden ser medidos con un medidor de iones. En la página incluyen un video donde "científicamente" lo comprueban, pero en el mismo video en letra pequeña aparece: "No es un test científico, solo una demostración, los resultados pueden variar, no puede curar o prevenir niguna enfermedad."

Estas pulseras fueron investigadas por la Universidad de Madrid, y fue comprobado que no hay base científica para que la empresa pueda afirmar que las pulseras tienen estas propiedades. La empresa fue multada por la Junta de Andalucía por publicidad engañosa.

En conclusión empresas como esta atribuyen falsas propiedades a productos que no están científicamente comprobados y aún así los presentan como avances científicos. Utilizando la publicidad y unos cuantos términos científicos consiguen enmascarar estos productos sin función alguna y venderlos.

Tema 0, Ejercicio 5. "Grandes descubrimientos científicos."

En este artículo hablaré sobre los científicos más importantes para la ciencia. Gracias a sus descubrimientos, hoy en día tenemos tantos avances científicos.

1. James Watson (1928) y Francis Crick (1916, 2004). Hicieron grandes aportaciones a la medicina y recibieron un premio Nobel por sus investigaciones sobre la estructura molecular de los ácidos nucleicos, y el descubrimiento de la estructura en doble hélice del ADN.

2. Isaac Newton (1642, 1727). Se dedicó principalmente a la física. Enunció la ley de la gravitación universal y fijó las leyes de la dinámica. En las matemáticas inició el cálculo infinitesimal (integrales, derivadas) y realizó descubrimientos relacionados con la luz y la óptica.

3. Eratóstenes (276 a.C, 194 a.C). Fue matemático pero se centró en la Geometría, también estudió Astronomía, pero en donde más avances consiguió fue en la Geografía. Calculó el radio de la Tierra con un mínimo error y trazó varios mapas.

4. Arquímedes (287 a.C, 212 a.C). Fue uno de los más importantes científicos de la Antigüedad. En el campo de la Física enunció el principio de la palanca, y estudió la Hidrostática (Mecánica de los fluidos). También enunció el principio de Arquímedes. Además diseñaba herramientas como el tornillo sin fin y máquinas de guerra.

5. Charles Darwin (1802, 1882). Fue un naturalista que enunció la Teoría de la Evolución de las Especies, que dice que todos los seres vivos provienen de un antepasado común. Cuando esta teoría se publicó, hubo mucha polémica que dio lugar a debates científicos.

6. Albert Einstein (1879, 1955). Es el científico más popular, descubrió la Teoría de la Relatividad y el Efecto Fotoeléctrico, pero solo recibió el premio Nobel por sus estudios sobre el Efecto Fotoeléctrico porque la Teoría de la Relatividad no se comprobó hasta mas tarde. Inició una nueva era de la Física y cambió las bases esta ciencia.

7. Galileo (1564, 1642). Interesado por todas las ciencias, mejoró el telescopio e inventó el péndulo. Apoyaba y difundía el modelo heliocéntrico de Copérnico y por eso se enfrentó contra la Inquisición.

8. Marie Sklodowska-Curie (1867, 1934). Fue la primera mujer científica y profesora de universidad. Recibió el premio Nobel de Física por el descubrimiento del Polonio y el Radio junto a su marido y el premio Nobel de Química por sus estudios sobre la radioactividad y el descubrimiento de las emisiones radiactivas.

9. Ramón y Cajal (1852, 1934). El mejor científico español, recibió el Nobel de Medicina por sus estudios sobre las células nerviosas, y su creación de la "Doctrina de la neurona" en la que explica que las neuronas son células independientes.

10. Gregor Mendel (1822, 1884) Fue un fraile y naturalista que enunció las leyes de la Herencia de las cuales nació la Genética. Las descubrió mediante el cultivo de guisantes. Su trabajo no fue considerado inmediatamente, pero tiene una gran importancia.

11. Louis Pasteur (1822, 1895).  Fue un bioquímico francés que desmintió la teoría de la generación espontánea y comprobó que era incorrecta. También desarrolló la técnica de la pasteurización y creó varias vacunas como por ejemplo la de la rabia.

12.Carlos Linneo (1707, 1778). Fue un naturalista sueco que estableció el sistema de Nomenclatura Binomial para nombrar a los seres vivos y creó un sistema de clasificación de los seres vivos, la Taxonomía.

13.Hipócrates (460 a.C, 370 a.C). Considerado el "Padre de la Medicina", separó la Medicina de las demás ciencias y la convirtió en una profesión.

14. Aristarco (310 a.C, 230a.C). Fue el primero en enunciar la Teoría Heliocéntrica que explicaba que la Tierra no era el centro del universo sino que giraba alrededor del Sol. Esta teoría creó mucha polémica porque implicaba que el ser humano no era el centro del universo. Ademá fue profesor en Alenjandría.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Tema 0, Ejercicio 3. Ciencia y Pseudociencia.

En este artículo definiré ciencia y pseudociencia, explicaré sus grandes diferencias y mostraré un ejemplo: la astronomía y la astrología.

La ciencia es un conjunto de técnicas, experimentos y observaciones (el método científico) mediantes los que se logran avances y descubrimientos. Estos conocimientos pueden ser organizados en leyes o hipótesis.
Por otro lado la pseudociencia es un conjunto de afirmaciones o creencias que son presentadas como científicas pero que no están comprobadas y les falta una base científica.
La mayor diferencia entre ciencia y pseudociencia es el procedimiento de creación de las hipótesis.
Cuando a la ciencia se le presenta un problema, el científico plantea una posible solución, una hipótesis que puede ser debatible, se realiza una predicción de lo que va a ocurrir en un experimento en caso de que la hipótesis sea correcta. A continuación se lleva a cabo el experimento y por último se comprueba la hipótesis y se corrigen los fallos que pueda tener la hipótesis.
En el caso de la pseudociencia, se observa un problema o unos hechos y se forma una hipótesis alrededor de estos, de modo que la hipótesis sea invulnerable y muy dificil de comprobar que sea incorrecta. Y como es mucho más complicado comprobar que algo es incorrecto que comprobar que algo es correcto, los planteamientos de la pseudociencia tienen éxito.


El mejor ejemplo de una ciencia y una pseudociencia son la astronomía y la astrología.
La astronomía y la astrología estuvieron unidas en la antigüedad, pero fueron los propios astrónomos quienes comprobaron que la astrología no tenía ningun fundamento científico. Desde entonces la astronomía se define como el estudio de los planetas y su movimiento; y la astrología como la interpretación de la influencia que tiene en el futuro de una persona  la situación de los planetas en el momento que nace.
Muchas pruebas han demostrado, que en realidad los astrólogos no pueden predecir el futuro, hay preguntas sobre la astrología que ningún astrólogo puede responder. Una de sus herramientas favoritas, los horóscopos, no tienen sentido. La predicción, basada en el horóscopo, de dos astrólogos diferentes puede ser completamente distinta a pesar de hablar de la misma persona. ¿Cómo es posible que estos horóscopos puedan predecir que una doceava parte de la población mundial vaya a tener un día parecido? La probabilidad de que esto sea cierto es nula, en realidad estos horóscopos son diseñados de tal manera de que todas las personas puedan identificarse con ellos. 

¿Entonces porqué la gente sigue creyendo en la astrología?
Esta pseudociencia responde a la necesidad del ser humano de creer en algo y sentirse especial. El ser humano siempre se ha inventado creencias para responder a las preguntas que no puede resolver. Somos animales supersticiosos, es nuestro instinto creer en cosas que no podemos explicar.

En mi opinión, los antiguos astrónomos creían en la astrología porque para ellos parecía lógico y no tenían suficientes herramientas para comprobar que la astrología era incorrecta. 
Es muy fácil para nosotros mirar hacia atrás y criticar  las ideas y creencias científicas del pasado, pero lo cierto es que probablemente nosotros también estemos equivocados en muchas cosas y que las futuras generaciones se rían nuestras estúpidas ideas.

martes, 24 de septiembre de 2013

Tema 0, Ejercicio 1. Las CMC y yo.

Saludos.
Me llamo Carmen Padilla y actualmente estoy estudiando primero de Bachillerato en la modalidad de ciencias. Cuando termine mis estudios, con toda seguridad, iré a la universidad. Todavía no he decidido una carrera, pero será algo que tenga que ver con las ciencias de la salud. 

Siempre he tenido un interés por las ciencias y por ello la asignatura de CMC me resulta muy interesante e importante para que los alumnos estén educados científicamente, conozcan el mundo y tengan una mejor comprensión de actividades cotidianas como ver las noticias o leer el periódico, y puedan entender más profundamente de lo que éstas tratan.

Se supone que en primero de Bachillerato ya tenemos que tener un gran nivel de conocimientos científicos, pero en realidad los estudiantes no tenemos una visión en conjunto de lo que representa la ciencia. Así que me parece interesante que estudiemos CMC para valorar y recordar todo lo que hemos estudiado hasta ahora y aprendamos mucho más.